El pasado 15 de abril se celebró el acto de inauguración de la nueva estación ferroviaria de Canfranc, al que asistieron José Luis Ábalos, ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana; Javier Lambán, presidente de Aragón; y José Luis Soro, consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, entre otras autoridades.
En representación de Ingennus acudieron Joaquín Magrazó, arquitecto jefe del proyecto, y Enrique Santi, Director de Desarrollo de Negocio.
Esta fecha supone un impulso de la reapertura de la línea internacional Zaragoza-Canfranc-Pau, cerrada desde hace más de 50 años, que marcará un antes y un después para Aragón.
EL PROYECTO DE LA NUEVA ESTACIÓN
La nueva estación sustituye funcionalmente a la emblemática estación internacional y se desarrolla en el interior de los hangares español y francés, destinados en su origen al intercambio de mercancías. La propuesta arquitectónica tiene su origen en el reconocimiento de la calidad del espacio existente; planteamiento que potencia el sistema estructural de pórticos, convirtiendo el entramado metálico en el protagonista de la intervención. El recinto de la nueva estación se formaliza en un sistema de cajas articuladas entre sí, alternando cajas opacas en las zonas de uso restringido y una gran caja transparente en la zona de uso público. El avance del proyecto fue realizado por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad San Jorge.
OTRAS INTERVENCIONES DE INGENNUS EN CANFRANC
Ingennus está actualmente desarrollando el proyecto de rehabilitación interior de la antigua estación internacional de Canfranc, para su reconversión en hotel de referencia. En una primera fase, ya ejecutada, se han restaurado las fachadas y la marquesina perimetral, se han sustituido las carpinterías y se han rehabilitado los andenes, sin modificar la imagen histórica del edificio.
Este proyecto se caracteriza, entre otras cosas, por su eficiencia energética, principalmente con la mejora de las características de la envolvente. En el proyecto se han utilizado la certificación EnerPHit, que se basa en aplicar los criterios Passivhaus a la rehabilitación.
Otro de los proyectos redactados y dirigidos por Ingennus es el nuevo centro de acogida e información transfronteriza del Camino de Santiago francés. Este proyecto, cuyo final de obra se dio en 2019, contempla la rehabilitación de las “Cocheras Francesas” (1928) y responde a las necesidades del peregrino transfronterizo, ofreciéndole un centro de acogida, atención e información.