El pasado 7 de octubre el emblemático edificio Paraninfo de Zaragoza acogió la primera edición de las jornadas “Innovación en tiempos de cambio”, organizadas por la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza y la firma de arquitectura Ingennus.
Luis Fabra, director de la Cátedra, fue el responsable de abrir las jornadas junto a Joaquín Lahuerta, arquitecto socio y director de proyectos en Ingennus, y los representantes de las empresas patrocinadoras del evento: Fernando Montón, director general de Grupo Plaza 14; Fernando Baena, presidente del Colegio de los API de Aragón; y José Luis Polo, presidente del C.O.A.P.I de Gipuzkoa.
Joaquín Lahuerta hizo una aproximación al concepto de innovación desde sus diferentes acepciones, resaltando la definición del libro blanco de la CE donde se introduce la dimensión social de la innovación, que engloba la capacidad de dar respuesta a las necesidades de las personas.
En la primera mesa redonda sobre colaboración BIM, María Eugenia López – moderadora y BIM Manager en Ingennus – puso de manifiesto la importancia de la involucración de las partes de un proyecto y la necesidad de alimentar el modelo de información de forma constante.
Por su parte, Javier Jiménez, arquitecto fundador de BIM SCAN, explicó el funcionamiento de las nubes de puntos y su aplicación en el sector como herramienta que facilita la concepción de los edificios y su potencial en proyectos de rehabilitación y recuperación del patrimonio histórico. Juan José Ruiz, Gerente de Estructuras y BIM de AEDAS Homes, enumeró las ventajas de la colaboración BIM desde la visión del promotor, enfatizando la facilidad a la hora de comunicar las modificaciones en los proyectos, así como la trazabilidad completa de toda la información relacionada con cada una de las fases del proyecto. María Haro, Coordinadora BIM en Proyecta 3, habló de la solución de interferencias con la herramienta BIM COLLAB durante el proyecto de ejecución para mejorar la comunicación, optimizar los flujos de trabajo y gestionar de forma eficaz las incidencias. Por último, Javier Murillo, arquitecto en CD Consultoría, explicó la necesidad de comenzar el trabajo con un modelo IFC de arquitectura e ingeniería para poder evitar los retrabajos, lo que conlleva un mayor ahorro de tiempo y recursos.
Durante el debate posterior a la mesa surgieron temas comunes como la falta de formación e inversión en software para implementar BIM en obra. “Todavía queda mucho por evolucionar por parte de todos”, concluía María Eugenia López.
Tras un breve almuerzo, Marta Traín – moderadora de la mesa y arquitecta especialista en madera en Ingennus – introdujo la mesa con la pregunta “¿por qué en unas jornadas de innovación hablamos de madera?”. A lo que concluyó que la madera nunca ha dejado de usarse en construcción, aunque en España no existe una gran tradición de construcción en madera, pese a su idoneidad para construir edificios más sostenibles y con un impacto medioambiental menor.
El arquitecto Miguel Nevado, con una larga trayectoria en construcción con madera en altura, fue el primero en abrir la mesa afirmando que “cuando coges la madera, no la sueltas” y que “nadie contamina menos si tiene que pagarlo”, refiriéndose a la dualidad del mayor coste en obra que tiene el uso de madera y el menor impacto que tiene en el medioambiente. Michele Taetti, Sales Manager Spain en KLH, hizo referencia a la capacidad de la madera de crear obras de arte en forma de edificios y detalló algunas ventajas de este material como la reducción de la huella de carbono. Por su parte, José María Quirós, delegado de Industrialización de AEDAS Homes, dejó claras algunas de las propiedades estructurales de la madera, siendo este un material muy fácil de industrializar. Además, concluyó que se necesita una mayor capacidad de divulgación de sus bondades y de educación al comprador. Por último, Stefano Carlo Ascione, especialista en sostenibilidad en Arquima, manifestó su inquietud ante el 30% del consumo total de energía por parte del parque actual de viviendas en España, para lo cual “construir en madera es el futuro”.
Tras las intervenciones de los cuatro ponentes, Marta Traín dio paso a un pequeño debate en el que se manifestó la necesidad de crear entornos sostenibles en España mediante una gestión adecuada de los bosques.
La industrialización en la construcción fue la temática protagonista de la tercera mesa de la jornada, moderada por Ferran Calzada, arquitecto socio y director de proyectos en Ingennus. Maider Alzola, directora de edificación e infraestructuras en Tecnalia, habló de la labor de los centros tecnológicos y de la investigación para testear y validar las soluciones, y explicó la madurez del mercado del norte de Europa; una oportunidad que España debe aprovechar, puesto que “la industrialización es una necesidad”. El siguiente ponente fue Ferran Urgelles, Head of Industrialization en 011h, quien definió los pilares básicos de los sistemas industrializados: repetibilidad, flexibilidad, automatización y disponibilidad. Por su parte, Roberto Higuero, arquitecto técnico y socio en B+Haus, resaltó la importancia de que todos los agentes implicados en la construcción estén alineados, y explicó su proyecto Life Zero Energy Mod como caso de éxito, basado en la construcción de un módulo habitable abastecido por fuentes de energía renovables. Por último, Pablo Elvira, Director Comercial de Porcelanosa Offsite, explicó las nuevas líneas de trabajo de Porcelanosa y la importancia de la automatización de los procesos para ganar agilidad en tiempos y costes.
Durante el debate posterior salió a la luz la problemática existente con respecto a la escasez de mano de obra y los nuevos retos tecnológicos a los que debe enfrentarse el sector, empezando por la digitalización del mismo.
El último turno fue para la mesa sobre construcción sostenible, moderada por Mónica Tello, arquitecta técnica y coordinadora de sostenibilidad en Ingennus. La primera en intervenir fue Sonia Hernández, arquitecta especialista en bioconstrucción en Arquitectura Sana, quien resaltó el gran poder de la arquitectura como herramienta de salud pública, teniendo en cuenta que, según el IS Global, el diseño arquitectónico repercute en un 24% en la salud de las personas. Laura Ciriano, Project Manager en Zero Consulting, dejó clara nuestra capacidad para convertir nuestros edificios en productores de energía e invitó a la reflexión sobre si los sellos de sostenibilidad – que definió como necesarios – deberían seguir siendo de pago. Belinda López, profesora titular del Área de Construcciones Arquitectónicas en la Universidad de Zaragoza, enunció las últimas normativas energéticas e hizo hincapié en la necesaria rehabilitación energética del parque edificatorio actual. Otro de los puntos que se pusieron sobre la mesa fue la necesidad de aprovechar las ventajas de la industrialización para reducir los riesgos en las obras, tal y como explicó José Bailach, director de diseño e innovación en Metro 7; empresa que lanzó hace unos meses su caso de éxito Minimal.
Para cerrar, Tello enfatizó el concepto del cambio de paradigma hacia la arquitectura consciente porque, como afirmó: “innovación y sostenibilidad necesariamente tienen que ir de la mano”.
Montse Rodrigo, directora de comunicación de Ingennus, fue la encargada de trasladar a los asistentes las conclusiones de la jornada mediante un breve resumen de cada mesa y recalcando el agradecimiento a todos los patrocinadores y colaboradores.
Para clausurar el evento, Luis Fabra hizo entrega de un cheque solidario al presidente de la asociación Atades, Antonio Rodríguez Cosme, que se destinará a su proyecto de Vida Autónoma e Inclusión (VAI), para facilitar el camino hacia una vida autónoma de personas con discapacidad intelectual y Trastorno de Espectro del Autismo.